¿Cómo ser médico militar? Es una pregunta que se repite en cada feria educativa de nuestro país. Y es que ejercer la medicina en las Fuerzas Armadas es una opción de futuro que tiene muchos atractivos. “Tienes posibilidad de hacer cosas que si no es a través del Ejército no las vas a poder hacer: puedes ir a misiones, puedes estar embarcado, puedes volar, conocer lugares del mundo increíbles”, como nos explica el comandante Médico Guillermo Payares.
Javier Zamora Caballero Alférez cadete del Cuerpo Militar de Sanidad, nos dice que la estabilidad laboral es uno de los grandes alicientes que, junto a la vocación de servicio, le motivaron a él para ingresar en las FAS.
Las dos grandes formas de acceso son acceder con el grado de medicina, estando o no en posesión de una especialidad o, por el contrario, estudiar el grado en el seno de las Fuerzas Armadas, en la Academia Central de la Defensa en Madrid.
En concreto, se ofertan un total de 95 plazas de Medicina para el Cuerpo Militar de Sanidad. De ellas, 40 son para el ingreso sin titulación y estudiar el grado de medicina en las Fas y 55 para el acceso con el grado en medicina, con o sin especialidad.
En junio, la recientemente creada Escuela Militar de Ciberoperaciones, comenzará a impartir cursos
Estamos en el ciberespacio. Aquí la actividad no cesa, la información circula ininterrumpidamente, 365 días al año 24/7. Si paras, te quedas atrás. La actualización debe ser constante, el enemigo está siempre al acecho. Lo sabe de sobra el capitán de navío Manuel Alvargonzález, jefe del Estado Mayor del Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE). “Las amenazas, como hemos visto actualmente en la guerra de Ucrania, están creciendo. Hay que estar preparados y pueden venirnos desde cualquier parte. Cada vez son más sofisticadas, más reiterativas y es muy difícil prever por dónde nos van a entrar”.
En este entorno del ciberespacio, invisible e inmaterial, donde los canales de información fluyen enviando y recibiendo datos a través de medios informáticos, los “eventos” se suceden sin que muchos, con frecuencia, seamos conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor. “Por poner una cifra este año pasado hemos recibido unos 2.000 ciberataques e investigado muchísimos más, cientos, miles de situaciones sospechosas”, nos detalla el jefe de Estado Mayor. Esta incesante actividad demanda cada vez más de personal cualificado. Por ello, se ha publicado una importante cantidad de plazas específicas para el MCCE que confirma la tendencia de crecimiento y desarrollo de cometidos cada vez más variados y técnicos dentro de esta especialidad. “Nuestro Mando está formado por grandes profesionales que trabajamos para integrar nuestro campo de actuación dentro de la conducción de las operaciones. Somos muy parecidos a un infante, a un marinero o a un aviador. Somos tan militares como los demás. Ahora estamos comenzando una segunda fase con la creación de la Escuela Militar de Ciberoperaciones. Nuestro futuro es prometedor y nuestras intenciones son ambiciosas”, nos asegura el capitán de navío Alvargonzález.
Por su parte, el comandante Manuel Gutiérrez, encuadrado en el Grupo de Defensa de la Fuerza de Operaciones en el ciberespacio, considera que “una de las grandes ventajas de formar parte del MCCE es la gran oportunidad de formación, tanto a nivel nacional como en organizaciones internacionales. Indudablemente, el inglés es fundamental, ya que el mundo tecnológico se mueve en este idioma. No obstante, la característica más importante que debe tener el personal de nuestro mando es la inquietud de querer estar siempre al día, de estar siempre ciber investigando ”.
La ciberseguridad se constituye en una herramienta clave para proporcionar la libertad de acción del mando y mantener nuestra información segura. La más completa preparación de los futuros “cibersoldados” es el objetivo de la recientemente creada Escuela Militar de Ciberoperaciones, cuyo director, el coronel Francisco Palomo Pérez, trabaja ya en homologar los diferentes cursos de formación para oficiales, suboficiales y tropa.
Se han publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) hoy, día 9 de mayo, las diferentes convocatorias para acceder a las Escalas y Cuerpos de las Fuerzas Armadas como oficial o suboficial. El plazo para solicitar la admisión en el proceso selectivo es de 15 días hábiles desde el día siguiente al de la fecha de publicación de la respectiva convocatoria en el BOE.
La oferta laboral de las Fuerzas Armadas suma un total de 2216 plazas distribuidas de la siguiente forma:
Oficiales ingreso directo Cuerpos Generales, Infantería de Marina y Guardia Civil 522 plazas. Distribuidas de la siguiente forma: 245 plazas Ejército de Tierra, 106 plazas Armada, 96 plazas Ejército del Aire y del Espacio y 75 plazas para la Guardia Civil.
Suboficiales ingreso directo Cuerpos Generales e Infantería de Marina 224 plazas. Distribuidas de la siguiente forma: 112 plazas para el Ejército de Tierra, 52 plazas para la Armada y 60 para el Ejército del Aire y del Espacio.
Oficiales Cuerpos Comunes con titulación 165 plazas distribuidas de la siguiente forma: 20 plazas para Jurídicos, 20 Intervención, 55 plazas para Medicina con y sin especialidad, 12 plazas para Farmacia, 4 plazas para Veterinaria, 2 plazas para Odontología, 12 para Psicología y 37 para Enfermería
Oficiales Cuerpos Comunes Medicina sin Titulación 40 plazas
Oficiales Cuerpo de Ingenieros 105 plazas.
Oficiales Músicas Militares 2 plazas.
Suboficiales Músicas Militares 30 plazas
Oficiales Intendencia 63 plazas distribuidas de la siguiente forma: 24 para el Ejército de Tierra, 27 plazas para la Armada y 12 plazas para el Ejército del Aire y del Espacio.
Promoción interna Oficiales de los Cuerpos Generales 117 plazas distribuidas de la siguiente forma: 66 plazas para el Ejército de Tierra, 19 plazas para la Armada y 32 plazas para el Ejército del Aire y del Espacio
Promoción interna Suboficiales de los Cuerpos Generalese Infantería de Marina 950 plazas distribuidas de la siguiente forma: 450 plazas para el Ejército de Tierra, 212 plazas para la Armada y 288 para el Ejército del Aire y del Espacio.
La posibilidad de que obtengas la titulación universitaria o título de Técnico de Grado Superior para suboficiales formándose en las Academias y Centros de formación de las Fuerzas Armadas es muy variada.
Las Fuerzas Armadas cuentan con cuatro centros universitarios que les permiten impartir una formación de rango universitario. Estos son los centros docentes militares de formación:
•Academia Central de la Defensa, adscrita a la Universidad de Alcalá, donde puedes estudiar el Grado en Medicina.
•Academia General del Aire de San Javier (Murcia), Centro Universitario de la Defensa adscrito a la Universidad Politécnica de Cartagena, donde puedes estudiar el Grado en Ingeniería de Organización Industrial.
•Academia General Militar de Zaragoza, Centro Universitario de la Defensa adscrito a la Universidad de Zaragoza, donde puedes estudiar el Grado en Ingeniería de Organización Industrial.
•Escuela Naval Militar Marín (Pontevedra), Centro Universitario de la Defensa adscrito a la Universidad de Vigo, donde puedes estudiar el Grado en Ingeniería Mecánica.
En el caso de que quieras acceder con titulación universitaria, las titulaciones que se requieren son muy diferentes, dependiendo de la respectiva convocatoria, Cuerpo y Escala. Van desde el grado en Medicina, Enfermería, Veterinaria, Odontología, Derecho, Farmacia, Psicología, Ingenierías, la licenciatura en Administración y Dirección de empresas, Derecho, Economía, y relacionadas con las Ciencias Actuariales y Financieras; entre otras.
Sin límite de altura para ingresar en las Fuerzas Armadas
Las condiciones generales y específicas se recogen en las Convocatorias, que se publican en el Boletín Oficial del Estado, entre ellas destacan
•Acreditar la titulación necesaria o nivel de estudios para el acceso a Oficial, o Suboficial.
•Superar una serie de pruebas teórico – prácticas, pruebas de aptitud psicológicas, psicofísicas y examen de inglés.
•Acreditar una serie de requisitos: nacionalidad española, tener cumplidos 18 años de edad, no tener cumplida la edad máxima especificada en cada convocatoria, buena conducta ciudadana y carecer de tatuajes; entre otros.
Como novedad, destaca la supresión del límite de altura genérico que estaba establecido en 160 cm para hombres y 155 cm para mujeres, eliminando del cuadro médico de exclusiones esta limitación, aunque se podrán determinar los destinos en los que los límites de altura deban aplicarse en las Fuerzas Armadas.
Plazas específicas para la potenciación del Ciberespacio
La creciente importancia del ciberespacio hace que las Fuerzas Armadas potencien las capacidades del Mando Conjunto de Ciberespacio, encuadrado en el Estado Mayor de la Defensa, creando plazas especificas para esta especialidad, tanto en tropa como en oficiales y suboficiales de acceso directo y de promoción interna.
La defensa y protección ante las ciberamenazas tiene como objetivo lograr la libertad de acción de nuestras Fuerzas Armadas para que puedan realizar sus actividades con seguridad. Se trata de integrar plenamente el ciberespacio en los ámbitos tradicionales como son tierra, mar y aire.
Estudiar Medicina en las Fuerzas Armadas
En los últimos años la Sanidad Militar se ha ido transformando para pasar de ser una Sanidad eminentemente asistencial a una Sanidad con una predominante naturaleza logístico-operativa, que ofrece ayuda sanitaria a las Fuerzas Armadas, no solo en el territorio nacional, sino también en las misiones internacionales.
Estos grandes cambios en la estructura de la Sanidad Militar han llevado a las Fuerzas Armadas a crear la posibilidad de estudiar la carrera de Medicina dentro de la propia institución. El Centro de Formación específico es la Academia Central de la Defensa, adscrita a la Universidad de Alcalá de Henares.
Convertirse en médico militar no es solo un trabajo, es una forma de vida, mucho más intensa y motivadora. Como médico militar desarrollarás tu profesión en las Unidades militares, en los Hospitales de la Defensa y en las misiones internacionales, donde alcanzarás una alta especialización y tendrás un desarrollo profesional apasionante.
Para aclarar cualquier duda o ampliar información puedes llamar a los teléfonos: 902432100 y en el 913089798, de 9:00 horas a 14:00 horas, y en la web
Ya tenemos a la ganadora y a los dos finalistas de la novena edición del concurso escolar literario “Carta a un militar español”. El tema para las cartas presentadas este año trata sobre las expediciones militares y su contribución al conocimiento y al progreso de la humanidad.
La ganadora es Claudia Mayoral Samitier que cursa 4º de ESO en el colegio San Vicente de Paúl en la localidad de Barbastro (Huesca). En su carta, Claudia se mete en la piel del hijo del insigne expedicionario oscense Félix de Azara. En una carta llena de emotividad, Félix de Azara hijo expresa primero su melancolía por la larga ausencia de su padre, para después mostrarle su orgullo, pues comprende que esta ausencia se debe al deseo de contribuir al conocimiento, la exploración y la investigación en bien de su patria y de la humanidad.
Félix de Azara
Félix de Azara fue un militar español que a finales del siglo XVIII viajó hasta Paraguay con la misión de delimitar fronteras entre los territorios de España y Portugal. Debido a la demora del emisario portugués en llegar, el explorador español no perdió el tiempo y se dedicó a estudiar la flora, fauna y topografía del lugar, estudios que resultaron al final precursores de la teoría de la evolución descubierta por Charles Darwin casi un siglo después.
Los premios como finalistas han sido para Héctor Marcos Rodríguez del colegio El Carmelo (Granada) y Juan Lluch-Elum Escandell del Edelweiss School en Godella (Valencia). Ambos son estudiantes de 2º de Bachillerato.
Magallanes y Elcano
El granadino Héctor Marcos dirige su carta al gran marino español Juan Sebastián Elcano. En su relato se hace un repaso de la trayectoria vital de Elcano en la que destaca su participación en la expedición militar de Argel de 1509, para subrayar también la importante misión que supone para estos héroes conquistar las tierras más allá de la mar Océana llevando hasta allí nuestra cultura. Cabe destacar que el año pasado se cumplió el quinto centenario de la primera circunnavegación del globo terrestre culminada por el marino de Guetaria.
Por su parte, el valenciano Juan Lluch-Elum nos propone un original viaje en el tiempo para contrastar la epidemia de Covid del 2020 con los comienzos del siglo XIX y la famosa expedición Balmis que llevó la vacuna contra la viruela al continente americano. En la carta, dirigida al mismo Francisco Xavier Balmis, se destaca la importancia histórica de esta expedición y su gran contribución por el bien de la humanidad.
Expedición Balmis
Tres cartas, tres héroes: Félix de Azara, Juan Sebastián Elcano, Francisco Xavier Balmis. Las cartas de esta edición ponen en valor a unos héroes que nunca debemos de olvidar, pues en este caso es el que recuerda su historia y sigue su ejemplo, el que más cerca está de repetirla.
Estas navidades hemos podido ver a un buceador de la Armada coger un cercanías en una conocida estación de tren, a un piloto del Ejército del Aire pasear por una emblemática plaza, y a una paracaidista del Ejército de Tierra llevar a sus hijos a uno de los centros comerciales más importantes de España. Todos ellos llamaban poderosamente la atención porque iban impecablemente uniformados: el buceador con todo su equipo completo, el piloto con el mono de vuelo y el casco en los brazos, y la paracaidista llevaba hasta su paracaídas a la espalda.
Si miráis a la derecha, alguna mirada se cuela
Sin embargo, si os fijáis bien en el vídeo que colgamos en nuestro Youtube (Siempre contigo), las personas que pasan al lado de los tres militares parece que no se fijan en las llamativas indumentarias de los tres protagonistas, es como si pasaran desapercibidos, como si se encontrarse con alguien vestido así por la calle fuera lo más normal del mundo.
Vídeo «Siempre estamos contigo»
Os podéis imaginar el cuidado que tuvimos que emplear cuando rodamos este vídeo. No se nos podía colar ni una sola mirada de asombro o de curiosidad de los transeúntes que pasaban, todo tenía que quedar tan natural. Y así fue, costó trabajo porque eran lugares muy concurridos, pero al final… “la magia se hizo”.
Los niños alucinaban con los uniformes
Los tres escenarios que elegimos para situar a los tres protagonistas (uno por cada ejército) son unos lugares muy especiales, tanto por su relevancia en la ciudad, como por su historia. Por allí pasan muchas personas a diario sin saber los secretos que esconden… pasa como en el vídeo, que a menudo lo más especial es lo que no se ve.
Queremos daros las gracias por la gran acogida que ha tenido este vídeo de felicitación navideña y queremos también dar respuesta a algunas cuestiones por las que nos habéis preguntado sobre lo que vemos en el mismo. Así que…
Con sus aletas y todo…
La próxima semana vamos a lanzar un concurso para que adivinéis alguna cosilla que preguntaremos y os podáis llevar más de un premio. Y de paso os contaremos curiosidades sobre estos tres lugares en los que llevamos a cabo el rodaje.
¡Estad atentos a nuestras redes sociales a partir del lunes!, y si os gusta, suscribiros a nuestro canal de Youtube, que vais a ver vídeos de lo más interesante.
Las Fuerzas Armadas tienen una importante faceta que a menudo pasa desapercibida, y que sin embargo, constituye uno de los grandes pilares de nuestra institución. Se trata de la formación docente militar. En esta entrada queremos acercarnos a la realidad de la formación militar poniendo sobre la mesa algunos números muy significativos de su importancia en el día a día de nuestros ejércitos.
En la actualidad, las Fuerzas Armadas disponen de 45 centros de formación docente militar repartidos por la geografía de nuestra piel de toro. De todos estos centros, 13 pertenecen al Ejército de Tierra, 14 a la Armada y 12 al Ejército del Aire y del Espacio. Los Cuerpos Comunes (Jurídico, Intervención, Sanidad, Músicas Militares) cuentan con un centro específico para ellos: la Academia Central de la Defensa ubicada en Madrid.
Por comunidades, Madrid es la que más centros acumula con un total de 18, seguida por Andalucía en donde hay 7, aunque como veremos más adelante, la distribución geográfica de los centros docentes militares es realmente variada.
Cadetes del Ejército de Tierra
Además, existen 5 centros de perfeccionamiento. Los centros de perfeccionamiento son los que tienen la finalidad de preparar al militar profesional para la obtención de especialidades. Como ejemplos, podemos citar a la Escuela Militar de Emergencias o a la Sección de Enseñanza Ecuestre, solo por nombrar algunos.
Hay que destacar, que entre estos centros, encontramos al centro docente militar en activo más antiguo del mundo que es la Academia de Artillería con sede en Segovia, y que fue inaugurada el 16 de mayo de 1764 reinando Carlos III. Por sus aulas han pasado algunos de los científicos y matemáticos más insignes de nuestra historia.
Academia de Artillería de Segovia
Es importante mencionar a las 3 grandes academias de oficiales en las que nuestros cadetes y guardiamarinas cursan su formación militar: la Academia General Militar de Zaragoza que pertenece al Ejército de Tierra, la Escuela Naval de Marín (Pontevedra) de la Armada, y la Academia General del Aire en San Javier (Murcia).
En el caso de los suboficiales, la distribución geográfica de las academias es igualmente muy diversa: Talarn (Lleida) para los del Ejército de Tierra, San Fernando (Cádiz) para la Armada y León para el Aire.
Algunos de nuestros centros docentes son a menudo foco de atención por lo operativa y atractiva que resulta su formación: Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca (Huesca), Escuela Militar de Buceo de Cartagena (Murcia), Escuela Militar de Paracaidismo de Sangonera la Seca (Murcia) o el Centro Cartográfico y Fotográfico de Madrid, por poner algunos ejemplos.
En las Fuerzas Armadas se forman militares, pero también ingenieros, jurídicos, pilotos, médicos, músicos, farmacéuticos, veterinarios, etc… un abanico tan amplio de profesiones, que ninguna otra institución podría igualar semejante oferta educativa.
Formación en la Armada
El pasado año se convocaron 51 procesos selectivos, cuyo resultado es que cada año ingresan en nuestros centros docentes cerca de 10.000 alumnos para recibir la formación necesaria de cara a su correcto desempeño en nuestras Fuerzas Armadas. La formación militar depende de la Subsecretaría del Ministerio de Defensa.
No podemos terminar este repaso a los centros docentes militares sin recordar la incorporación de la mujer a ellos hace ya 35 años, cuando 27 mujeres atravesaron por primera vez las puertas de las academias militares en calidad de alumnas: 18 enfermeras, 5 médicos, 1 farmacéutica, 1 ingeniera, 1 auxiliar de armamento militar y 1 interventora, todas ellas como aspirantes a oficiales. Hoy son casi 15.000 las mujeres integradas en nuestras Fuerzas Armadas, un 12,7% del total de nuestros efectivos.
Formación en la Academia General del Aire
Si estás interesado en ingresar en las Fuerzas Armadas en alguna de las tres escalas: Oficiales, Suboficiales o Tropa, deberás pasar por algunos de estos centros de formación antes empezar tu carrera militar.
Si quieres más información, puedes encontrarla en nuestra página web:
Para cualquier consulta relacionada con las formas de acceder a las FAS tenemos unos teléfonos de atención ciudadana (Centro de Contacto de Reclutamiento):
A partir de hoy se puede solicitar cita previa para participar en el proceso de selección, mediante la forma de ingreso directo, por el sistema de concurso para el ingreso en los centros docentes militares de formación para la adquisición de la condición de reservista voluntario de las FAS en las categorías de oficial, de suboficial y de tropa y marinería. La convocatoria se publicó ayer, día 27 de octubre, en el Boletín Oficial del Estado (BOE)
Se ofertan un total de 250 plazas distribuidas entre el Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y del Espacio y los Cuerpos Comunes.
El plazo de admisión de solicitudes es de 15 días hábiles desde el día siguiente a la publicación en el BOE.
Los aspirantes seleccionados que, una vez superen el periodo de formación militar básica y específica, y firmen el compromiso inicial, adquirirán la condición de reservistas voluntarios, con los empleos de alférez, sargento y soldado o marinero, según la categoría con la que hayan accedido. Será requisito imprescindible haber prestado juramento o promesa ante la Bandera en la forma que establece la ley.
La duración del compromiso inicial será de 3 años para todas las plazas que se ofertan
En este vídeo podrás conocer la experiencia como Reservista Voluntario de Antonio Guelmes.👇👇👇
Aquí tienes la convocatoria donde se detallan todos los requisitos necesarios para optar a cada plaza. También la descripción de las diferentes plazas con indicación de la Unidad, cometidos, méritos y requisitos específicos.
La opción de ser médico militar es la que han elegido los protagonistas de nuestros vídeos, licenciados o graduados en medicina que quieren ejercer su profesión como médicos en el Cuerpo Militar de Sanidad de las Fuerzas Armadas.
El pasado mes de julio nos desplazamos hasta el acuartelamiento de Getafe, donde se realizan parte de las pruebas del proceso selectivo y hablamos con algunos de los aspirantes.
Médicos aspirantes a médico militar
Desde la Academia General Militar de Zaragoza, los antes aspirantes y ahora cadetes, comienzan la primera fase de su formación militar y nos explican sus primeras vivencias e impresiones en la vida militar. También sus planes de futuro para ejercer su profesión como médicos militares.
Caballeros y dama cadete del Cuerpo Militar de Sanidad
La convocatoria para acceder al Cuerpo Militar de Sanidad tiene abierto el plazo de admisión de solicitudes hasta el próximo martes día 20 de septiembre.
Siendo médico militar desarrollaras tu vocación con proyección de futuro contribuyendo a la seguridad, la defensa y el bienestar de nuestra sociedad.
Hoy se inicia el plazo de admisión de solicitudes para optar a las plazas para ser médico militar, ofertadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado ayer, día 10 de septiembre.
Se trata de una convocatoria concurso-oposición específica de acceso directo y promoción interna al Cuerpo Militar de Sanidad, escala de oficiales, especialidad fundamental Medicina, en las modalidades de:
-Médicos Titulados sin Especialidad: 15 plazas, de las cuales una es para promoción interna, escala de oficiales enfermeros, y otra para militares de complemento.
-Médicos Titulados con Especialidad: 2 plazas.
El plazo de admisión será de 10 días naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación en el BOE.
Tras superar el proceso de selección, los aspirantes propuestos para ingresar como alumnos, efectuarán su presentación el día 17 de octubre en la Academia General Militar (Zaragoza), donde realizarán la fase inicial de su formación militar.
De médico a médico militar
Posteriormente, en la Academia Central de la Defensa (Madrid), continuarán con el plan de estudios para oficiales médicos del Cuerpo Militar de Sanidad y serán promovidos al empleo de teniente, al finalizar el curso escolar.
Más información en la propia convocatoria publicada el día 10 de septiembre, en el Boletín Oficial del Estado, donde se detallan las bases y requisitos que se precisan.
Se ha realizado la primera tanda de las pruebas físicas para el acceso de forma directa a la escala de oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil en el Centro Deportivo Militar «LA DEHESA».
Desde las 07:00 de la mañana, los aspirantes que optan a una de las plazas para el ingreso en las diferentes academias de oficiales, han realizado las pruebas que se han desarrollado con normalidad.
Entrega de dorsales a la primera tanda de aspirantes a la Escala de Oficiales
Se han publicado las diferentes convocatorias para acceder a las Escalas y Cuerpos de las Fuerzas Armadas como oficial o suboficial. El plazo para solicitar la admisión en el proceso selectivo es de 15 días hábiles desde el día siguiente al de la fecha de publicación de la respectiva convocatoria (4 de mayo).
La oferta laboral de las Fuerzas Armadas suma un total de 1948 plazas, de las cuales 773 son para oficiales militares de carrera (65 para la Escala de Oficiales de la Guardia Civil), 1140 para suboficiales militares de carrera y 35 para militares de complemento.
La posibilidad de que obtengas la titulación universitaria o título de Técnico de Grado Superior para suboficiales formándose en las Academias y Centros de formación de las Fuerzas Armadas es muy variada.
Las Fuerzas Armadas cuentan con cuatro centros universitarios que les permiten impartir una formación de rango universitario. Estos son los centros docentes militares de formación:
•Academia Central de la Defensa, adscrita a la Universidad de Alcalá, donde puedes estudiar el Grado en Medicina.
•Academia General del Aire de San Javier (Murcia), Centro Universitario de la Defensa adscrito a la Universidad Politécnica de Cartagena, donde puedes estudiar el Grado en Ingeniería de Organización Industrial.
•Academia General Militar de Zaragoza, Centro Universitario de la Defensa adscrito a la Universidad de Zaragoza, donde puedes estudiar el Grado en Ingeniería de Organización Industrial.
•Escuela Naval Militar Marín (Pontevedra), Centro Universitario de la Defensa adscrito a la Universidad de Vigo, donde puedes estudiar el Grado en Ingeniería Mecánica.
En el caso de que quieras acceder con titulación universitaria, las titulaciones que se requieren son muy diferentes, dependiendo de la respectiva convocatoria, Cuerpo y Escala. Van desde el grado en Medicina, Enfermería, Veterinaria, Odontología, Derecho, Farmacia, Psicología, Ingenierías, la licenciatura en Administración y Dirección de empresas, Derecho, Economía, Ciencias Actuariales y Financieras; entre otras.
Condiciones para ingresar en las Fuerzas Armadas
Las condiciones generales y específicas se recogen en las Convocatorias, que se publican en el Boletín Oficial del Estado, entre ellas destacan:
•Acreditar la titulación necesaria o nivel de estudios para el acceso a Oficial, o Suboficial.
•Superar una serie de pruebas teórico – prácticas, pruebas de aptitud psicológicas, psicofísicas y examen de inglés.
•Acreditar una serie de requisitos: nacionalidad española, tener cumplidos 18 años de edad, no tener cumplida la edad máxima especificada en cada convocatoria, buena conducta ciudadana y carecer de tatuajes; entre otros.
Lo más novedoso: estudiar Medicina en las Fuerzas Armadas
En los últimos años la Sanidad Militar se ha ido transformando para pasar de ser una Sanidad eminentemente asistencial a una Sanidad con una predominante naturaleza logístico-operativa, que ofrece ayuda sanitaria a las Fuerzas Armadas, no solo en el territorio nacional, sino también en las misiones internacionales.
Estos grandes cambios en la estructura de la Sanidad Militar han llevado a las Fuerzas Armadas a crear la posibilidad de estudiar la carrera de Medicina dentro de la propia institución. El Centro de Formación específico es la Academia Central de la Defensa, adscrita a la Universidad de Alcalá de Henares.
Convertirse en médico militar no es solo un trabajo, es una forma de vida, mucho más intensa y motivadora. Como médico militar desarrollarás tu profesión en las Unidades militares, en los Hospitales de la Defensa y en las misiones internacionales, donde alcanzarás una alta especialización y tendrás un desarrollo profesional apasionante.
Los aspirantes deberán consultar la siguiente dirección electrónica: https://reclutamiento.defensa.gob.es/proceso-acceso/ a efectos de mantenerse informados sobre las medidas de prevención y protección contra la COVID 19 durante la ejecución de las pruebas selectivas, conforme al protocolo específico elaborado por la Inspección General de Sanidad de la Defensa, así como la información general que pudiera proporcionarse sobre cualquier aspecto de los procesos de selección por parte del Órgano de Selección.
Para aclarar cualquier duda o ampliar información puedes llamar a los teléfonos: 902432100 y en el 913089798, de 9:00 horas a 14:00 horas, y en la web
Desde el próximo miércoles 16 de marzo y hasta el domingo 20, tendrá lugar en el recinto ferial Montjuic (Barcelona) situado al lado de la céntrica Plaza de España, una de los más importantes citas del ámbito educativo que se celebra en nuestro país: el “Saló de l´Ensenyament”. Este evento se desarrolla en el marco de la Semana de la Formación y el Trabajo de la Fira de Barcelona.
Stand del Ministerio de Defensa en ediciones pasadas
Esta nueva edición de la feria catalana dedicada a la enseñanza tendrá lugar en los pabellones 1,2 y 3 en los siguientes horarios:
-Miércoles 16, Jueves 17 y viernes 18 de marzo, desde las 9 a 19 horas.
-Sábado 19 de marzo, de las 9 a las 20 horas.
-Domingo 20 de marzo, de las 9 a las 14:30 horas.
Durante esta semana se va a mostrar la amplia oferta académica de cara al curso 2022-2023: estudios universitarios, formación profesional, formación complementaria, idiomas, centros de primaria, ESO y bachillerato, etc. En paralelo, los días 18 y 19 de marzo, también se desarrollará el “Salón Futura” dedicado en exclusiva a masters y posgrados.
Stand del Ministerio de Defensa en ediciones pasadas
El Ministerio de Defensa estará presente en Barcelona a través de un stand que atenderá personal profesional, y en el que se ofrecerá información y orientación sobre la oferta educativa y de empleo de las Fuerzas Armadas (FAS).
La enseñanza en las FAS está integrada en el sistema educativo general del Ministerio de Educación y Formación Profesional, con posibilidad de obtención de determinados títulos de grados universitarios y ciclos formativos de grado superior. Dependiendo del cuerpo y especialidad elegida, la formación se impartirá en diferentes Centros Docentes Militares de Formación de toda España.
En Barcelona se proporcionará asesoramiento sobre los procesos selectivos para acceder a las numerosas convocatorias de los diferentes cuerpos y escalas de las FAS, y también sobre las titulaciones que se pueden obtener dentro de ellas.
Stand del Ministerio de Defensa en ediciones pasadas
L´Ensenyament de Barcelona vuelve a celebrarse con carácter presencial y constituye una gran oportunidad para que los alumnos puedan informarse a la hora de decidir su futuro y desarrollar aptitudes para tomar las mejores decisiones profesionales.
La última edición del “Saló de l´Ensenyament” tuvo lugar en 2019 y contó con la asistencia de más de 14.000 personas, consolidándose así como una de las grandes citas del calendario educativo a nivel nacional. Se espera que en la presente edición puedan superarse estas cifras.
El próximo 11 de marzo finaliza el plazo para que los centros educativos puedan inscribirse en el concurso literario “Carta a un militar español”, que este año celebra su novena edición. A su vez, el 1 de abril acaba el plazo para que cada centro envíe la carta ganadora que hayan seleccionado entre sus alumnos. Para realizar la inscripción contamos con una página web:
El concurso, de carácter nacional y abierto además a centros españoles en el extranjero, está dirigido a alumnos de 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato, y también para alumnos de Formación Profesional de Grado Medio.
Expedición Malaspina
El tema de esta edición no puede ser más atractivo, pues se trata de escribir una carta a un militar español de nuestra historia, ya sea célebre o anónimo, que participase en alguna de las históricas expediciones en pro de la ciencia y la comprensión de nuestro mundo. La carta también puede dirigirse a la propia institución de las Fuerzas Armadas, siempre que trate sobre el tema propuesto.
Los participantes tienen que reflexionar sobre el valor que tiene explorar lo desconocido, poniendo en contexto la trascendencia histórica que tuvieron todas aquellas expediciones, lo que aportaron para el progreso de la humanidad y las dificultades y riesgos para emprenderlas, destacando que aspecto les produce mayor admiración o su opinión sobre los descubrimientos y avances llevados a cabo durante la misma.
La extensión de la carta no puede superar la de un folio A4 por una cara usando un tamaño 10 de letra tipo Arial. Deberá encabezarse con un título y estar escrita en castellano.
Núñez de Balboa
El concurso tiene tres fases: habrá un ganador por cada centro, en la segunda fase se selecciona un ganador por cada provincia y finalmente se elige al ganador nacional, además de dos finalistas escogidos por un jurado de prestigio, y seleccionados de entre todos los ganadores provinciales. Los ganadores de los tres niveles obtendrán varios premios y el centro docente al que pertenezca el ganador nacional también recibirá su premio correspondiente.
Hay tantas expediciones sobre las que escribir, que una de las tareas más interesantes será la de seleccionar una de ellas. Tan fascinante puede ser la expedición que Ponce de León realizó a La Florida como el momento en el que Núñez de Balboa divisó el Pacífico por primera vez.
Se puede descender el Amazonas con Orellana o dar la vuelta al mundo con Juan Sebastián Elcano. Tendremos la posibilidad de viajar hasta las Islas Salomón con Álvaro de Mendaña o de participar en expediciones más modernas como la expedición Malaspina o la tan renombrada expedición Balmis, que en estos tiempos de pandemia ha sido continuamente rememorada por sus ingentes beneficios para la humanidad.
En definitiva, participando en el concurso “Carta a un militar español” podréis ganar muchos premios, pero sobre todo podréis dejar volar vuestra imaginación hacia un pasado lleno de aventuras y misterios, para compartir con aquellos intrépidos pioneros algunos de los mejores momentos de nuestra gran historia.
Recordad: ¡tenéis como límite el 11 de marzo para zarpar!
Nueva edición del Salón internacional del estudiante y de la oferta educativa (IFEMA Madrid, 2-6 de marzo de 2022)
La cabina de un avión de combate Phantom 4R, un equipo quirúrgico de campaña, un vehículo blindado Pizarro, un simulador de navegación marítima, un vehículo de transmisiones de la UME, un taller de nudos de la Armada, un vehículo de información de la Guardia Real, un dron de última generación del INTA, etc, etc… todo esto lo podréis ver muy pronto en Madrid. Y además podrás montar en un globo cautivo en el exterior del pabellón 12 los días 3, 4 y 5 de marzo.
Entre los días 2 y 6 de marzo tendrá lugar en el recinto ferial IFEMA (Madrid) el más importante evento dedicado a la formación docente que se celebra en España: el Salón internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, más conocido como Aula.
Aula: ediciones anteriores
Aula y el Foro de Postgrado y de la Formación Continua vuelven a celebrarse con carácter presencial y virtual, constituyen una excelente oportunidad para que los alumnos y titulados universitarios puedan informarse y orientarse a la hora de decidir su futuro en función de sus capacidades y de sus preferencias profesionales.
A partir de 4º de la ESO comienza una etapa clave en la vida de nuestros jóvenes, pues deben empezar a tomar decisiones que van a afectar decisivamente a su futuro profesional. En Aula se muestra un variado repertorio de centros educativos y formativos, entidades y empresas de servicios que dan respuesta a las necesidades de los estudiantes de cara al futuro acceso al mercado laboral. Se puede conocer lo último en estudios universitarios, idiomas, estudios en el extranjero, voluntariado, emprendimiento joven, etc.
Se presta además un servicio de atención personalizada y gratuita que ofrece orientación educativa para ayudar a los jóvenes a analizar las diferentes opciones de itinerarios formativos. Hay distintas zonas especializadas: estudiantes, centros, familias, posgraduados, profesionales, formación continua, etc.
El Minisdef en Aula
Como en pasadas ediciones, el Ministerio de Defensa a través de la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar (DIGEREM), estará presente en esta semana de la educación a través de un expositor en cada uno de estos eventos. Nuestro objetivo es dar la información y orientación necesarias a todos aquellos que tengan interés en nuestra oferta de empleo y educativa de nuestras Fuerzas Armadas (FAS).
Se proporciona asesoramiento sobre las distintas convocatorias para acceder a los Ejércitos y a la Armada, las titulaciones que se pueden obtener dentro de las FAS, le integración de la mujer (un punto superior a la media de los países de la OTAN), la contribución de las FAS a la ciencia, la investigación y la innovación, etc.
Para acreditarse y poder asistir, es necesario entrar en la web oficial de Aula:
Y para acercarse no hay más que ir hasta los pabellones 12 y 14 del IFEMA (Avenida del Partenón 5, metro línea 8 – Feria de Madrid) en horario de miércoles a sábado de 10 a 20 horas, y el domingo 6 de marzo entre las 10 y las 15 horas.
Aula: Ediciones anteriores
La última edición presencial de Aula, que fue la de 2020, contó con la asistencia de más de 120.000 personas, consolidándose así como una de las grandes ferias del calendario a nivel nacional e internacional. Este año, Aula cumplirá su trigésima edición, y se espera un número similar o mayor de visitantes, ya que van a participar más de 400 entidades pertenecientes a 33 países, estando previstas la realización de más de 350 actividades.
En este gran escaparate del sector educativo esperamos poder orientar y resolver las dudas que pueden surgir a la hora de valorar el ingreso en la carrera militar. Una vez más, estaremos en Aula para dar respuesta a todas esas preguntas.
Resultado de la asignación de plazas ofertadas por Resolución 452/38363/2021 de 01 de octubre de la Subsecretaria, por la que se convoca el proceso de selección para el ingreso en los Centros docentes militares de formación para la adquisición de la condición de Reservista Voluntario de las Fuerzas Armadas. Sigue leyendo «PUBLICADA LA ASIGNACIÓN DE PLAZAS PARA RESERVISTAS VOLUNTARIOS 2021»→